Vistas de página en total

domingo, 6 de marzo de 2011

Influencia de la publicidad de tabaco entre los jóvenes

12 elementos sobre la influencia de la publicidad en un público joven:
1. Se identifica la participación en una estrategia publicitaria (poseer productos de promoción o poder nombrar alguna marca cuya publicidad les había atraído), como un factor significativo en la probabilidad de establecimiento del hábito en personas jóvenes, las cuales tienen la doble probabilidad de haberse convertido en fumadores que el resto de la muestra,
2. Se observa una interrelación significativa entre exposición a publicidad (artículos de promoción o la presencia de publicidad en bares y tiendas) el hábito de fumar y las expectativas de futuro relacionadas con el consumo.
3. Ser receptivo a los anuncios se identifica como factor de riesgo en el paso del fumador ocasional al habitual.
4. La influencia de las estrellas de cine favoritas es mayor en las chicas, y la influencia de los anuncios es mayor en los chicos.
5. Se observa una relación entre un hábito ocasional o regular de consumo y la percepción que las compañías tabacaleras están realizando proyectos positivos para la comunidad, mensajes dirigidos a los jóvenes que transmiten que el consumo de tabaco es “cool”, la focalización de los anuncios hacia un público joven y la presencia de contenidos relacionados con el patrocinio deportivo.
6. Los adultos entre 18 y 30 años presentaron un patrón de consumo más receptivo hacia la publicidad, y más expuesta hacia los anuncios en bares y clubs que los participantes mayores del estudio. Un análisis según la etnia de los participantes muestra una menor receptividad de la publicidad y un nivel menor de consumo global en los participantes jóvenes de color.
7. El análisis de documentos internos de la industria tabacalera confirma la focalización de las estrategias publicitarias en un público joven. Entre las estrategias empleadas, se nombra el establecimiento de nuevos puntos de venta y actividades promocionales en estos puntos que se mostraron más eficaces que la publicidad en la prensa escrita. La investigación confirma la hipótesis de una relación directa entre apertura del mercado, aumento de competencia, incremento de publicidad y proliferación del consumo.
8. Se nombran diferentes estrategias publicitarias que tuvieron el efecto de aumentar las ventas y aumentar el consumo en el público al que iba enfocado el anuncio, como la asociación del consumo con la pérdida de peso (Lucky Strike), la utilización de los profesionales de la salud (Camel), el mensaje de una liberación de valores sociales tradicionales, dirigido a un público femenino (Virginia Slims) y la promoción de la independencia como estilo de vida de los jóvenes (Camel). El efecto de una campaña en los hábitos de consumo de la población joven se retrató en diferentes artículos publicados en JAMA en el 1991. Haciendo hincapié en la importancia de una realización de estudios longitudinales del proceso de inicio y establecimiento del hábito de fumar en jóvenes, se señala la existencia de una predisposición cognitiva hacia el tabaco como un factor de influencia en la creación del hábito, advirtiendo la influencia de la publicidad en este proceso previo a la experimentación con el cigarrillo.
9. La publicidad del tabaco contribuye a la creación de atribuciones positivas relacionadas con el acto de fumar, nombrando estudios anteriores realizados en el contexto norteamericano que comprueban los efectos de la publicidad en los adolescentes.
10. Al analizar las estrategias publicitarias actuales de la industria tabacalera, se constata una focalización intencionada de las estrategias publicitarias hacia la población joven y al mismo tirmpo encontramos que no se limitaban a la prensa escrita, sino utilizaba también el Internet, los videos de música, las películas cinematográficas, y la promoción de ropa y de eventos culturales, advirtiéndose la posibilidad de un incremento del consumo de tabaco en este grupo en consecuencia de una mayor exposición a estrategias publicitarias.
11. En el análisis de las campañas publicitarias de la marca Fortuna durante el bienio 1999-2000, en concreto las campañas Planeta Fortuna, Fortuna Racing Team, Fortuna Seawear Collection, Fortuna Streetwear, Fortuna X-Action Wear y Fortuna 0´7, encontramos como denominador común dentifica su focalización en un público joven, la utilización de contenidos ajenos (el deporte, la vida nocturna, el activismo político) para una promoción indirecta del consumo de tabaco, así como el empleo de estrategias complementarias de marketing (promoción de productos, colección de puntos).
12. Los estudios longitudinales sugieren que la exposición a la publicidad y a la promoción del tabaco está asociada a la probabilidad de que los adolescentes comiencen a fumar. En base a la fuerza de esta asociación, la consistencia de los hallazgos en los numerosos estudios observacionales, la temporalidad de la exposición y las conductas ante el hábito de fumar observadas, así como también la plausibilidad teórica con respecto al impacto de la publicidad, se concluye que la publicidad y la promoción del tabaco incrementan la probabilidad de que los adolescentes comiencen a fumar

jueves, 11 de junio de 2009

Publicidad subliminal


La existencia de la publicidad subliminal suele ser aceptada por el conocimiento popular y por una cantidad limitada de bibliografía pese a los muchos comentarios, informes e incluso estudios que sostienen no tener pruebas de su existencia, más bien indicios de su no existencia.

La OCU ha publicado varios estudios sobre la publicidad emitida en España, incluido el de enero de 2006 dedicado únicamente a la publicidad encubierta, y no ha encontrado ningún caso de esta práctica ilícita.
En estudios profundos sobre el fenómeno publicitario no se hace ni tan siquiera referencia a la publicidad subliminal, ni como formato o modelo ni como soporte
Para la mayoría de investigadores, psicólogos y publicistas la publicidad subliminal es solamente una falacia y simplemente una leyenda urbana aunque el tema siga siendo discutido.

La mejor publicidad del mundo

Honda lanzó la publicidad que más dinero ganó en la historia de las publicidades.

El avance de la publicidad

Actualmente cabe distinguir entre dos clases de publicidad: publicidad offline (a través de los medios clásicos, como televisión, radio, prensa) y publicidad online (a través de los nuevos medios, como internet). Los nuevos medios tales como Internet están permitiendo nuevas formas de interactividad con los usuarios y generando en especial lo que se conoce como "suscripción a contenido por demanda". Esto permite que los prospectos se agrupen en grupos objetivos de manera voluntaria y pueda comunicárseles información que están dispuestos a consumir. RSS (Really Simple Sindication) está recreando la publicidad de maneras novedosas y más inteligentes. Los podcasts (una forma de RSS en audio) permiten que los usuarios descarguen automáticamente contenido de estaciones radiales según sus preferencias personales. Lo anterior nos ha llevado a caracterizar estos medios como medios dirigidos o relevantes, ya que mediante ellos la publicidad llega a la gente que nos interesa de forma específica y no al público en general.

Esto tiene un alto potencial publicitario. Del mismo modo, cuando uno se suscribe a un contenido RSS puede estar dando permiso al remitente de adjuntar publicidad relativa al tema de su interés. Nuevas plataformas como el product placement y las campañas de guerrilla utilizan medios no convencionales para sus piezas de comunicación. Los blogs son también herramientas que dan liderazgo de opinión a las marcas que los utilizan y al mismo tiempo una gran fuente de enlaces y contenido focalizado.Las redes sociales proporcionan también un público objetivo focalizado, que ofrece una predisposición positiva así como una fácil y rápida propagación. El consumidor pasa de ser pasivo a participativo.

Los últimos estudios demuestran nuevas tendencias en los hábitos de compra. Dependiendo del producto/servicio, hasta un 90% de las decisiones de compra se realizan en el punto de venta. Por este motivo, la publicidad interactiva o a través de los medios dirigidos en el punto de venta se ha convertido en un valor en alza. Existen numerosas iniciativas de pantallas interactivas / pasivas en sucursales bancarias, supermercados, hoteles, etc. Existen numerosas nuevas soluciones software de publicidad interactiva (Admiradn o Saas). Dichas soluciones permiten a los gestores de los circuitos gestionar cientos de puntos de ventas desde un entorno web, y automatizar la creación y envío de contenidos multimedia publicitarios. El futuro también va a estar en el COMO, aquí , hablamos de donde, pero un como "valioso " nos va a devolver un que más valioso.

Críticas a los medios

A medida que los esfuerzos de publicidad y de comercialización de productos se han hecho más presentes en nuestra cultura, la industria ha sufrido la crítica de grupos tales como Adbusters por fomentar el consumismo usando técnicas propias de la propaganda. La industria es acusada de ser uno de los motores que activan el sistema de producción en masa que promueve el consumismo. Se ha criticado que algunas campañas publicitarias también han promovido sexismo, racismo, y discriminación inadvertidamente o incluso intencionadamente. Tales críticas han planteado preguntas sobre si este medio es el que crea estas actitudes o si simplemente es mero reflejo de estas tendencias culturales. Los grupos de interés público, tales como New Etchic y librepensadores están sugiriendo cada vez más que el acceso al espacio mental ocupado por los publicistas sea gravado. Actualmente el espacio está siendo aprovechado libremente por los publicistas sin pagar una remuneración al público sobre el que se está imponiendo. Esta clase de impuesto sería un impuesto que actuaría para reducir lo que ahora se ve cada vez más como desperdicio público. Los esfuerzos a tal efecto están cogiendo ímpetu, con los estados de Arkansas y Maine que están estudiando poner tales impuestos en ejecución. Florida decretó este impuesto en 1987 pero fue forzada a derogarlo al cabo de seis meses, como resultado de un esfuerzo concertado por los intereses comerciales nacionales, que indicaron que causaban una pérdida de 12 millones de dólares sólo a la industria de la difusión

Impacto social


Regulación:
Últimamente ha aumentado el esfuerzo por proteger el interés público regulando el contenido y el alcance de la publicidad. Algunos ejemplos son la actual prohibición de la publicidad del tabaco (salvo excepciones como presentaciones dentro del sector, etc.), y la prohibición total de la publicidad a los niños menores de doce años impuesta por el gobierno sueco en 1991; aunque esa regulación continúa con efecto para las difusiones que se originan dentro del país, ha sido rebajada por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, que dictaminó que Suecia está obligada a aceptar lo que aparezca en la programación de países vecinos o vía satélite. En Perú, se aprobó una ley que impide realizar publicidad de cigarrillos en medios masivos sino únicamente en el punto de venta.

En Europa y en otros lugares, se produce una discusión vigorosa sobre cuánta publicidad infantil debe ser regulada. Esta discusión fue exacerbada por un informe lanzado por la Fundación de Familia de J. Kaiser Family en febrero de 2004 que sugirió que los alimentos anunciados para niños constituían un factor importante en la epidemia de la obesidad infantil que se extendía a lo largo de Estados Unidos.

También existe la autorregulación, por parte de la misma industria, que se encarga de establecer ciertas normas fundamentales para la sana práctica de la comunicación comercial. En todo el mundo, existen diversos organismos encargados de velar por esta autorregulación publicitaria, bajo los principios fundamentales del respeto por la legislación local, la veracidad, la competencia honesta y leal y la moral social predominante.

Impacto social

Campaña de bien social :
El propósito de una campaña social es cambiar la conducta de las personas. Encontramos campañas sociales en los campos de: salud, medio ambiente, nutrición, uso de drogas, educación, economía, etc.. El fin de estas campañas es el de orientar a las personas para una buena elección en sus vidas. La mayoría de campañas sociales son financiadas por los gobiernos, en busca del bienestar social. Es importante resaltar que para una buena difusión de los mensajes, debemos utilizar todos los medios de comunicación. Su característica principal es ir en ayuda de la sociedad, ya sea de una manera material o mediante un cambio de conducta.